jueves, 20 de agosto de 2015

    El Cholq’ij  o Calendario Sagrado Maya
    Etimología

    El Cholq´ij deriva su nombre de los términos maya-k´iche´:
    Chol / Contar cosas puestas en orden,
    Q´ij /el sol o día.
    Al hacer una traducción al español, puede entenderse como: contar los días en orden. Hay que hacer notar que en los idiomas mayas las traducciones no son literales sino interpretativas. En el área maya de Guatemala algunas comunidades lingüísticas mayas lo denominan con ligeras variantes.

    El Cholq’ij 

    El Cholq´ij o calendario sagrado maya tiene 260 días, es uno de los instrumentos que los Abuelos del Pueblo maya crearon; tiene dos aplicaciones principales, la primera: ubica momentos para actividades colectivas; la segunda: tiene una aplicación individual para identificar la conducta natural o la forma de ser de las personas por medio de su nawal, es decir, los rasgos psicológicos básicos, positivos y negativos.

    Este calendario fue configurado a partir de los movimientos que la Luna realiza en su órbita alrededor de la Tierra. Así como el calendario Ab´ agrícola o solar de 365 días está configurado en base al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol y es identificado como energía masculina. Por otra parte, el Cholq´ij o calendario sagrado es considerado energía femenina, por su relación con los movimientos de la Luna y por la influencia que este cuerpo celeste ejerce sobre los organismos femeninos de la naturaleza y los seres humanos.

    Las más antiguas referencias documentales que encontramos del Cholq´ij, se remontan al llamado:
                                        Códice de Madrid.

    Uno de los primeros calendarios elaborados por nuestras abuelas y abuelos. Conocido como Calendario Sagrado o calendario ritual o calendario ceremonial de 260 días, 9 meses, igual al tiempo de formación de un nuevo ser humano. El origen del Cholq’ij está íntimamente relacionado con el origen de nuestra Madre Tierra, la naturaleza y todos los seres vivos que la habitamos.

    Está inspirado en el universo y en los elementos naturales necesarios para la vida: fuego, tierra, agua y aire; en el ciclo de vida de algunos seres vivos de la naturaleza y otros aspectos fundamentales de nuestra cultura. (Manual de interpretación del Calendario Maya. Nojibsa 2001)

    El calendario es una combinación de biología, zoología, mineralogía y otras ramas del conocimiento que usamos como guía para vivir íntimamente ligados a la historia del Universo. Todo se hace a favor de todos y con el concurso de todos, porque todos estamos formando una conciencia universal; con la ventaja de protagonizar desde el hecho del nacimiento, la construcción de nuestro propio destino sin desdeñar a los astros, animales y plantas y vegetales. Esto significa que vivir no es otra cosa que entablar relaciones, huir de los egoísmos, escapar del miedo por lo desconocido y es además, un soñar para vivir y un vivir para soñar.“Soñamos la realidad para construirla y la construimos para soñarla”, nos dice nuestro Hermano Daniel Matul.

    El calendario está concebido y elaborado en homenaje a la vida, es decir a los seres vivos y su enseñanza ética, moral, ecológica y científica, debe ser aprovechado por el ser humano para el desarrollo de su vida personal, familiar y social y el equilibrio con la naturaleza. El ser humano ha aprendido de la naturaleza el manejo del tiempo a través de la observación de los fenómenos naturales y del comportamiento de algunos animales.

    Su práctica es milenaria, en los últimos cinco siglos ha sido conservado por los Ajq’ijab’ (controladores del tiempo y de los días o guías espirituales). Está formado por 20 días que se combinan con numerales del uno al trece, antepuestos a los veinte Glifos de los días. El Cholq’ij es el calendario que guía la vida espiritual de la Pueblo Maya.
                                  
       
    Las Ciencias y el Cholq´ij
    El Cholq´ij o calendario sagrado fue configurado a partir de la aplicación e interrelación de diferentes ciencias, es decir, se explica y se ejercita en base al uso de elementos científicos, algunos de estos elementos son, por ejemplo:

    Astronomía
    Se identifican períodos de tiempo favorables o adversos para la naturaleza y los seres humanos. El Cholq´ij identifica días propicios para la siembra, la maduración de los frutos y la cosecha. El Cholq´ij en sus nawales representa al sol, la luna y las estrellas.

    Matemática
    La cuenta del Cholq´ij durante los 260 días integra veintenas y trecenas, por otra parte, cada persona posee energías según la sumatoria de su nawal de nacimiento, engendramiento, destino, auxiliares y cargador.

    Física
    La influencia recíproca de los seres y cuerpos que ocupan un lugar en el mundo y el espacio, es aplicada en el ejercicio del Cholq´ij, que orienta el respeto a todas las cosas según enseña el pensamiento maya:

    Psicología
    En el ejercicio y entendimiento del Cholq´ij se pueden identificar los rasgos básicos, positivos y negativos de la personalidad según el nawal de cada quien, de manera que, no se descalifica a nadie, pues todas las personas tienen capacidades y debilidades.

    “El conocimiento y el ejercicio del Cholq’il orienta el equilibrio físico y espiritual de las personas y propicia el equilibrio harmónico entre los seres humanos, la naturaleza y el cosmos.”

    En la actualidad –y como novedad-, en el ámbito de las nuevas corrientes para el aprendizaje, se plantea la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner neuropsicólogo e investigador de la universidad de Harvard. Esta teoría ha revolucionado los tradicionales sistemas de "enseñar" al plantear que existen 8 tipos de inteligencia distintos y que todos los seres humanos son capaces de aprender, solo que de forma distinta y de acuerdo al tipo de inteligencia que tengan más desarrollado.

    Desde tiempos ancestrales, el Cholq´ij ha definido 20 tipos de personalidad básicos -nawales- en 13 escalas cada uno –numerales-, lo que hace 260 tipos y niveles de personalidad.

                       Explicación de los Ciclos del Cholq'ij

    Explicacón del Calendario Cholq'ij y el Calendario Ab'